El pasado agosto de 2015, un nuevo meteorito fue hallado en Sáhara occidental, gracias a la labor incansable del equipo técnico del Museo Canario de Meteoritos. Ahora, el segundo hallazgo ha sido clasificado y traemos todos los pormenores del proceso de investigación llevado a cabo.
Durante las campañas de rastreo de búsqueda de meteoritos en Sáhara el pasado verano de 2015 pudieron ser localizadas numerosas piezas, la mayoría de ellas en manos de otros buscadores. Fue durante el mes de julio que se tuvo constancia del hallazgo de una serie de rocas de aspecto terroso que en agosto llegaron a manos del equipo técnico del MCM.
Se adquirieron en su totalidad, con una masa total de 1027 gramos, para la colección de meteoritos de Javier Franco, y se comenzó el proceso de investigación de las mismas. En una primera instancia se determinó que efectivamente se trataba de meteoritos, y muy probablemente howarditas. El proceso quedó por el momento paralizado mientras se llevaba a cabo otro proceso de clasificación, en este caso de la Eucrita monomíctica NWA 10909.
Finalizado aquel proceso, se retomó el de este meteorito.
En primera instancia pensábamos que se podría tratar de una howardita, sin embargo, posteriores análisis determinaron que se trataba de una eucrita polimíctica, y como tal, fue oficialmente inscrita en The Meteoritical Bulletin.
Caracterización petrográfica, mineralógica y geoquímica del meteorito NWA 11397. Proceso de Clasificación.
Dr. Jordi Llorca (1). José García (2)(*).
(1) Universitat Politecnica de Catalunya UPC.
Diagonal 687. ETSEIB. Barcelona (Spain).
(2) Museo Canario de Meteoritos MCM, Laboratorio
petrográfico. P.O. Box #3. Agüimes,
35260
(Las Palmas, Spain).
(*) Correo-e: direccion@museocanariodemeteoritos.com
Abstract. We present in this report the study process and the analytical results
obtained in the petrographic, mineralogical and geochemical characterization of
the NWA 11397 meteorite, found by the MCM technical team in Sahara in August 2015.
It has been an extremely interesting characterization, Howardites present a
great difficulty of study given their nature. Indeed, chemical ratios and
microscopic analyzes have determined their origin and allowed their
international classification. This is the official report from this process of
scientific study.
1 Antecedentes y observaciones.
El día 12 de octubre de 2015 llegó al departamento técnico
de este Museo una serie de nuevos meteoritos descubiertos por buscadores en
Sáhara, y comprados para una colección privada. Entre ellos estaba la roca que
hacemos referencia y estudio en el presente informe, y que se procedió a su
etiquetado y a su estudio, del cual se dimanan los siguientes resultados
iniciales;
REFERENCIA;
|
EUN-017
|
TKW
(Total Known Mass, gramos);
|
1027
|
Número
de ejemplares recuperados;
|
5.
|
Masas
de los ejemplares;
|
486.1; 187.9;
173.2; 145.1; 34.7 gr.
|
Medidas
y masas aportadas a estudio;
|
MCM; 13.8 gr;
0.988 gr; 0.7 gr.
UPC; 31.8 gr;
45.1 gr.
|
Densidad
(gr/cm3);
|
3.02
|
Ferromagnetismo;
|
Muy leve.
|
Detector
de metal;
|
Negativo
|
Test
de Dimetilglioxima;
|
Negativo
|
Fecha y Hora de;
(x)
HALLAZGO
(
) CAÍDA
|
Agosto 2015.
|
Lugar de Hallazgo;
|
Tirass, Dakhla, Marruecos.
|
Coordenadas;
|
Desconocidas.
|
1.1 Exploración visual inicial.
Nos encontramos ante ejemplares de roca de corte irregular,
apariencia cementosa, pertenecientes a un mismo ejemplar fragmentado que
muestran una estructura brechada claramente distinguible en sus
componentes. La matriz de polvo gris,
disperso, frágil, cementa clastos minerales de distinta naturaleza. Las rocas muestran una parte de su superficie
fundida a modo de costra de color gris oscuro a beige y una gran parte muy
deteriorada por fragmentación y erosión mecánica.
Se procede a la extracción de muestras para investigación
científica y depósito en las distintas instituciones que van a llevar a cabo el
análisis de las mismas en orden a su clasificación.
1.2.- Microscopías de luz incidente. Características generales.
Se ha procedido al estudio mediante exploración por
microscopio de superficie, con equipo con conexión USB y software propio, y a
través de Microscopio geológico STEREO BLUE de Euromex, con iluminación LED
incidente y transmitida, de las partes de la roca susceptibles de documentación
y estudio, habiendo dividido el estudio de los componentes y partes
identificados. Procedemos al detalle de las observaciones y características
halladas.
FASE METÁLICA; Bajo el
microscopio podemos percibir una muy leve fase metálica oxidada y sulfurada en
algunos puntos de la masa. En todo caso no manifiesta propiedad ferromagnética
de relevancia, ni altera el detector de metales. Esta fase metálica tiñe levemente de óxido la
matriz circundante, confiriendo un grado de Weathering = 2.
Fig.1.- Fase sulfurada tiñe
de óxido la matriz circundante.
ESTRUCTURA INTERNA; Se trata de una roca brechada, compuesta
por una matriz de polvo fino gris, feldespático, extremadamente frágil, que
engloba una serie de clastos de formas no definidas, de distinta naturaleza, y
que se han documentado a continuación;
Fragmentos opacos de ilmenita y augita.
Fig. 2 y 3.- Clastos negros de
Ilmenita.
Clastos de eucritas cumuladas en las que se percibe
perfectamente la composición de la misma a base de plagioclasa anortita rica en
calcio y feldespato pobre en calcio.
También se han observado clastos de eucritas basálticas.
Fig. 4.- Clasto de eucrita
cumulada.
Fig. 5.- Clasto de eucrita
basáltica.
En la matriz también se han encontrado multitud de clastos
de ortopiroxeno pobre en calcio y olivino rico en magnesio, material compatible
con el cristalizado en el fondo de la cámara magmática de Vesta y que conocemos
como Diogenitas.
Fig. 6.- Clasto de fayalita.
(6b, ampliación).
COSTRA DE FUSIÓN; Una
característica de todos los meteoritos, es la costra de fusión que se forma
como consecuencia del paso a través de la atmósfera de la roca. Esta fina capa de material fundido hace las
veces de cáscara sobre el ejemplar y es un signo característico de ellos. En el ejemplar a estudio se observa que la
costra de fusión externa es de color marrón claro a crema, en una parte de la
roca.
La composición de la costra es del mismo material que el
interior de la roca, que ha sufrido la ablación de la reentrada en la atmósfera. Los Regmagliptos observados en las
microscopías, por su parte, se forman por la presión del viento sobre la
superficie fundida durante la fase de caída.
Ninguno de los ejemplares se encuentra orientado.
La textura de la corteza superficial por lo tanto es compatible 100% con
costra de fusión propia de algunos meteoritos, y se encuentra profundamente
deteriorada por erosión mecánica.
Fig. 7.- Costra de fusión,
vista del grosor sobre la matriz.
Fig. 8.- Costra de fusión.
Deja de manifiesto el deterioro considerable que muestra.
La roca ha debido estar largo tiempo a la intemperie por lo
que ha sido afectada por la arena del desierto. En cambio su interior se ha
conservado moderadamente bien a la humedad y oxígeno atmosférico,
determinándose su degradación en W2 por la afectación de las fases siderófilas.
GRIETAS DE IMPACTO y VENAS INTERSTICIALES; Aunque a simple vista no se perciben grietas
de impacto importantes, hemos observado que los cristales minerales de fayalita
se encuentran chocados, es decir, presentan importantes fracturas. Esto es conocido en muchos meteoritos que han
sufrido un violento impacto en el asteroide progenitor, y dado que las brechas
(en cuyo rango se va perfilando el ejemplar en estudio) se producen por
impactos, es comprensible que los clastos estén fracturados violentamente.
1.3 Microscopías de luz polarizada.
Hemos procedido a la preparación de una lámina en sección
delgada de roca objeto de estudio, y se ha procedido a su examen mediante luz
fría transmitida y a través de luz polarizada, equipando el microscopio con dos
filtros de polarización lineal adaptados para garantizar un examen adecuado de
la muestra. Observamos lo siguiente;
Se trata de una brecha polimíctica compuesta por clastos de
diferente naturaleza y grado de enfriamiento, compactados en una matriz fina
granulada muy heterogénea, en la que podemos diferenciar claramente diversos
tipos de minerales.
Diversos clastos de minerales opacos compatibles con augita
e ilmenita y la matriz perfectamente diferenciada formada por microfragmentos
fracturados consolidando el conjunto de clastos mayores, presencia de
fragmentos de eucritas y diogenitas determinan que la roca se trata de una Eucrita polimíctica.
Fig. 9.- clasto de eucrita
monomíctica en sección delgada, bajo luz polarizada, mostrando la particular
estructura de cristales de plagioclasa anortita maclados intercalados por
cristales de ortopiroxeno. Arriba observamos
un clasto rico en calcio.
Fig. 10.- Clasto de
ortopiroxeno bajo luz polarizada. Compatible con las diogenitas.
2 Geoquímica.
Se procede al análisis de la muestra enviada a la Universidad
Politécnica de Cataluña (UPC). Del análisis se concluyen los siguientes datos
de composición mineral y geoquímica;
Piroxeno pobre en Calcio; (Fs54.5±3.0 Wo5.3±1.2,
FeO/MnO=32-38, n=12)
Piroxeno rico en Calcio; (Fs25.2±2.6 Wo40.8±1.1,
FeO/MnO=27-32, n=14)
Ortopiroxeno host; (Fs34.5±3.2 Wo3.2±0.8, FeO/MnO=24-27, n=18).
Clinopyroxene exsolution lamella; (Fs15.8±1.1 Wo42.3±0.9, FeO/MnO=28-31, n=15).
Plagioclasa (An90.3±3.3, n=22).
Fayalite (Fa92.2±2.0, FeO/MnO=41-42, n=11).
Destacando; Fa=92.2;
Fs=54.5; Wo=5.3.
El grado de shock es LEVE.
Estado de Weathering; MODERADO.
3 Discusión de resultados.
Tras haber observado con detenimiento las microscopías
presentadas, así como las demás que no han sido incluidas en este informe pero
forman parte del mismo, se puede apreciar claramente que efectivamente la roca
posee costra de fusión con Regmagliptos, aunque no se encuentra orientada. La ausencia de cóndrulos y de fase metálica
de relevancia sitúa el ejemplar dentro del rango de acondritas, y debido a que
la fase rocosa está formada por un conglomerado de diversos materiales con
diversas historias geológicas y diferentes litologías, determina que se trata
de una brecha regolítica. Observamos la
presencia de clastos no cristalizados compatibles con las condritas
carbonáceas, también clastos de enfriamiento moderado compatible con el
material eucrítico, y finalmente clastos que han sufrido un enfriamiento lento
y una cristalización total que además se encuentran chocados, perfectamente
compatibles con las diogenitas. Todo
ello está cementado por una matriz de polvo regolítico fino, disperso y suelto,
fácilmente disgregable.
Se determina efectivamente que se trata de un meteorito, de
tipo acondrita, y compatible perfectamente con las Eucritas Polimícticas.
La fragilidad de estos meteoritos hace que en un breve lapso
de tiempo los agentes atmosféricos terrestres degraden el material y lo
reintegren al suelo, es por ello que se trata de meteoritos de gran valor, dada
su rareza.
Los ratios químicos determinados en los análisis ratifican
la clasificación del ejemplar como una Eucrita polimíctica.
3.1 Literatura.
De conformidad a la bibliografía científica existente, las EUCRITAS
son materiales procedentes de las capas bajo la corteza del asteroide (4)
VESTA. Están formadas por diversos
restos de materiales magmáticos del asteroide, cementados y compactados y
posteriormente eyectados al espacio. Los
materiales manifiestan diversos grados de cristalización, demostrando de esta
forma que se formaron en ambientes diferentes y con historias geológicas
distintas. En este caso las diogenitas
se enfriaron más lentamente que las eucritas, y a mayor profundidad, por lo que
los cristales minerales son de mayor tamaño, estando compuestos por ortopiroxeno
pobre en calcio y olivino rico en magnesio, fundamentalmente. Las eucritas (polimícticas en este caso),
están formadas básicamente por plagioclasa rica en calcio (anortita),
feldespato pobre en calcio y pigeonita.
Pero intervienen clastos diferentes de distintas rocas, distintos
tamaños, angulares y fragmentados en su mayor parte, como consecuencia de ello
se forma una brecha. En la cementación de todos estos materiales han
intervenido la acción de los vientos solares y de micrometeoritos que han
producido microcráteres en el material.
4 Tratamiento de las Muestras
Todas las masas principales se encuentran en la Colección de
Meteoritos de Javier Franco (Las Palmas de Gran Canaria) y en el depósito del
Museo Canario de Meteoritos (MCM).
Las muestras extraídas para investigación científica
correspondientes quedan bajo la tutela de MCM (15 gramos) y UPC (20.4 gramos en
reposición y 45.1 gramos para investigación científica), para ser dispuesta a
investigación científica internacional por procedimientos no destructivos, y
como muestra dirimente de la certificación del ejemplar y ejemplar de
reposición requerido en el proceso de clasificación en The Meteoritical
Bulletin.
TKW; 1027 gr. 5 fragmentos
conocidos.
Masa Mayor (486.1 g) y masas de 187.9, 145.1 completas. De la masa de 173.2 gramos se separa un fragmento
de 31.8 gramos para reposición en UPC y análisis, y otro de 45.1 gramos entregado
para la investigación en el mismo lugar.
Se conservan 101 gramos. De la
masa de 34.7 gramos se separan 13.8 gramos más 0.7 gramos de polvo del corte, depositados en MCM. El resto de masas, en
propiedad de Javier Franco.
Apéndice I
Desde el MCM se procede a la presentación del meteorito para
su clasificación internacional tras valoración del Comité de Nomenclatura de
The Meteoritical Society. Proponemos el hallazgo para que adopte el nombre
DAKHLA debido a que fue encontrado en las cercanías de dicha ciudad. Dada la imposibilidad de ello, al carecer de
coordenadas de hallazgo, se asigna finalmente el nombre NWA 11397, y es
submitido la tarde del 21 de julio de 2017. Encabeza la clasificación la
descripción de la historia de su hallazgo;
Writeup history; The
meteorite was found near Tirass, Dakhla, in Sahara desert by Hamid Maatallaa.
The stones was identified as a meteorite by J. García (MCM). Dado que hemos recuperado todas las masas
conocidas del mismo, las piezas que se distribuyan para museos y otras
colecciones procederán correspondientemente numeradas y etiquetadas, evitando
de esta forma la introducción de masas con paridad o ajenas a la masa del
meteorito investigada y clasificada.
Queda aprobado por el Comité de Nomenclatura de The Meteoritical Society la tarde del 5 de agosto, y publicado en la base internacional el día 6 de agosto.
Queda aprobado por el Comité de Nomenclatura de The Meteoritical Society la tarde del 5 de agosto, y publicado en la base internacional el día 6 de agosto.
Es de rigor agradecer a nuestro colaborador Hamid Maatallaa
que ha proporcionado los contactos y logística necesaria para llevar a cabo la
recuperación del ejemplar.
Para fragmentos en venta, pueden contactar directamente con nosotros. Gracias.
Para fragmentos en venta, pueden contactar directamente con nosotros. Gracias.
MASAS RECUPERADAS;
Masa Principal.
Masa 2
Masa 3
Masa 4. De esta masa proceden las muestras de los análisis y la masa de reposición de UPC.
Masa 5. De esta masa procede el fragmento depositado en el MCM.

En Junio de 2019 se recuperó la sexta masa del meteorito con una masa de 139.6 gramos, hasta entonces en manos privadas, y se incorpora a la colección en el Museo Canario de Meteoritos, que junto a la media roca de 13 gramos que teníamos, hacen un total de 152.6 gramos. Esta masa obtuvo mención MPOD en TucsonMeteorites.com el 30 de junio de 2019.

ENLACE A LA PÁGINA DEL METEORITO EN THE METEORITICAL BULLETIN.